TERUEL
Existir, existe pero si la buscas y la encuentras abrígate.Teruel es una comarca poco conocida pero con una belleza y una historia espectacular.
Su buque insignia es la Leyenda de los Amantes de Teruel. Así como el inigualable patrimonio mudéjar atesorado en muchos de sus monumentos, los cuales han sido reconocidos por la Unesco, designándolos Patrimonio de la Humanidad.
En la región, la sierra del Maestrazgo, esta repleta de huellas del Cid y así como del General Cabrera, mas conocido como el Tigre del Maestrazgo.
Otra de sus sierras la de Albarracin con los montes universales, el nacimiento del rió Tajo y la super visitada ciudad de Albarracin es lo mas destacado.

Para comenzar la visita que mejor que la Escalinata, enlaza la estación de ferrocarril con la ciudad, una escalinata de estilo Neo-Mudéjar declarada Bien Interés Cultural, la preside un relieve que representa el beso de los Amantes de Teruel. Mas información. http://www.paradoresactivo.es/arteypatrimonio/?at=1923
Entramos en la ciudad por debajo de la torre del Salvador la mejor conservada de la ciudad, y en la cual antes de visitarla nos ponen una proyección que nos sirve para informarnos de la historia de la ciudad.
De las cuatro torres mudéjares que tiene la ciudad, La del Salvador y la de San Martín son idénticas y la de La Catedral y San Pedro También. todas ellas tienen un paso por debajo lo que hace pensar que sirvieron para el paso a la ciudad.

En los bajos de la Torre de San Martín esta el museo de la Semana Santa, donde alberga el Bombo mas grande del Mundo que se utiliza en esta Semana para la rompida. Mas información: http://lperezcerra.blogspot.com.es/2008/06/la-leyenda-de-zoraida-y-las-torres.html

Las otras dos torres la de la catedral y la de San Pedro también son idénticas la única diferencia es el campanario.
Nos dirigimos a la Plaza del Torico, una fuente y un pedestal con la figura de un pequeño toro dan nombre a la plaza. Incrustadas en el suelo unas bombillas de led evocan las huellas del paso del agua, pueden cambiar de color así como intensidad. http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/12/14/plaza-del-torico-b720/
Muy cerca de esta Plaza se encuentra el Mausoleo de los amantes de Teruel. Junto a la Iglesia de San Pedro.
Se puede visitar conjuntamente y solo con guía, la Iglesia, el claustro, la torre y el mausoleo.
En el Mausoleo encontramos las dos tumbas de alabastro en cuyo interior y en la parte baja por medio de unas rejillas se pueden ver sus momias. Están permitidas las fotos en todo el recinto a todo, menos a las momias.


El claustro es uno de los cuatro que quedan de estilo mudéjar en Aragon.
La torre es la mas antigua, fue la primera en construirse en Teruel.
El mausoleo, uno de los mas visitados y fotografiados de Teruel. Su interior albergan las momias de los amantes y las esculturas de alabastro que parecen darse las manos no llegan a tocarse, simbolizan el amor imposible. Una bella historia de amor. Como en todos los lugares donde ha ocurrido algún hecho romántico, hay un rincón dedicado a dejar un mensaje a la persona querida. Mas información:
http://www.terueltirwal.es/teruel/amantes_teruel.html
http://turismo.teruel.net/amantes/amantes.html .
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2009/04/13/momias-celebres-la-historia-de-los-amantes-de-teruel/ .

http://www.almendron.com/arte/arquitectura/techumbre/techumbre.htm

Después de salir de los muros de la ciudad por la puerta de la traición, llegamos al acueducto Los Arcos, una obra renacentista, la cual permite circular a los peatones a través de sus arcos.
Dejamos atrás la ciudad de Teruel y nos adentramos en la sierra del Maestrazgo.

Desde aquí emprenderemos dos rutas. Una visitando Cantavieja, Mirambel y Morella. Y otra visitando La Iglesuela del Cid y Albarracin.

La muralla y el castillo cuya fundación se debe a los templarios, así como las vistas espectaculares desde lo alto de la villa son los mas destacable.
En esta ciudad la orden del temple tuvo una gran transcendencia después de una larga resistencia, ya que era prácticamente inexpugnable, paso a manos de la orden de San Juan de Jerusalen que gobernó durante 500 años.

Una visita al museo carlista en la oficina de información y turismo, nos ayudara a comprender la situación estratégica y los momentos vividos en esta población.



Esta bella ciudad medieval se vio recompensada en 1982, cuando Europa Nostra le concedió la medalla de oro, por sus trabajos de embellecimiento y restauración.


La entrada al pueblo mas conocida es la puerta de las monjas, por estar junto al convento de las Agustinas, y donde unas celosías preciosas de madera, barro y yeso ocultaban el paso de las religiosas. Forma parte de la muralla de la localidad.
Pasear por las calles empedradas de Mirambel, desiertas, sin coches, con un silencio sepulcral y con solo alguna presencia de los escasos cien habitantes, sus callejones estrechos y que tal vez nunca les ha dado el sol, es verdaderamente una gozada.
Salimos de la población y nos dirigimos a......
Morella. Con un emplazamiento sorprendente, rodeada por una muralla y dominada por su castillo en lo mas alto, es lo primero que llama la atención. Morella fue declarada conjunto Histórico-Artístico en 1963 y actualmente trabaja con la Unesco para su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad.
Esta ciudad gracias a enclave geográfico ha sido clave en el transcurso de los siglos, desde la prehistoria, tiempos del Neolítico, de la edad de bronce, íberos, romanos, musulmanes, judíos, cristianos.. todos vieron en este lugar una fortaleza inexpugnable.
La conquista cristina y la época medieval convierten a Morella en ciudad de privilegios. Morella fue conquistada por los cristianos en octubre de 1231, aunque es el 7 de enero de 1232 cuando el rey Jaime I entró triunfante en la ciudad tras duras negociaciones con el noble aragonés Blasco de Alagón, quien tenía la promesa del rey de quedarse con todo lo conquistado. Pero el rey quería la ciudad amurallada y dijo a su Caballero que "Morella no es lugar para ningún hombre de mundo, sino para un rey, porque valía tanto como un condado con sus posesiones". El esplendo medieval de este municipio queda marcado por ser eje de la Corona de Aragón, y porque Morella siempre sería del Rey. En 1270 pasó a pertenecer al Reino de Valencia y en las Cortes Valencianas ocupa siempre el lugar protocolario de ser Primera Villa del Reino, solo por detrás de Valencia y Xátiva.
Su castillo, con una dominación total del entorno, hacen de el, la fortaleza mas imponente del mediterráneo, habitado ininterrumpidamente desde el III Milenio antes de Cristo. A sobrevivido a las batallas del Cid Campeador, guerra de sucesión, las guerras carlistas y la guerra civil.
Durante la época cristiana todos los vecinos, incluidos los pequeños señores feudales debían pagar un impuesto para las obras del castillo, a cambio todos los habitantes de la comarca tenían derecho a recogerse en caso de conflicto armado.
Al comenzar la visita nos encontramos con el Convento de San Francisco, con el claustro de gran belleza.

Luego comienza el paseo cuesta arriba hasta traspasar varias puertas, llegando al palacio del gobernador, la parte mas baja del castillo, donde nos proyectan un reportaje, para darnos a conocer la historia del castillo.

Pasamos a la parte media donde esta la artillería y podemos ver algunos cañones, también se encuentra el cuerpo de guardia, la tahona, el alojamiento de la tropa, los calabozos y el polvorín, una dependencia con doble puerta y unos muros de mas de dos metros para evitar las altas temperaturas y que no sufriera ningún daño en caso de ataque.
Después de varios tramos de escalera llegamos a otra serie de puertas, hasta llegar a la parte alta del castillo, la parte mas segura, donde encontramos la plaza de armas, la torre homenaje y las estancias reales. Desde este punto las vistas son espectaculares.
Al comenzar la visita nos encontramos con el Convento de San Francisco, con el claustro de gran belleza.

Luego comienza el paseo cuesta arriba hasta traspasar varias puertas, llegando al palacio del gobernador, la parte mas baja del castillo, donde nos proyectan un reportaje, para darnos a conocer la historia del castillo.





Las Murallas. Rodean toda la ciudad, con una longitud de 2 Kilómetros, franqueadas por 7 puertas y 10 torres, son muros de entre 10 y 15 metros de altura y 2 metros de espesor.

En los siglo XVI y XVII se construyen grandes palacios nobiliarios y se consolida como exportador de lana de ovino al mercado italiano.
La Iglesuela del Cid fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982.
A través de la oficina de información y turismo de la localidad, se puede realizar una visita guiada de gran interés y que recomiendo. La duración de la misma es de aproximadamente 2 horas y media.
Empezamos visitando el centro de interpretación del textil y de indumentaria. Lugar que es imposible visitar si no es acompañados con guía.
A continuación comenzamos la visita a la Villa Pasando por debajo del Arco principal y llegando a la Plaza Mayor, con la Torre Campanario y Torre Los Nublos. A través del portal llegamos a la Plaza de la Iglesia, donde podemos ver la portada plateresca de la Iglesia de la Purificación, la casa consistorial, sustentada por tres magníficos arcos ojivales, la casa blinque y el palacio Matutano-Dauden que es la actual hospedería, este palacio entra también en la visita guiada.

La Casa Blinque, no se visita por dentro y esta situada enfrente de la iglesia, en esta casa noble residieron condes, duques y marqueses, el pórtico lo sustenta un columna de los poblados anteriores data de 1719. En esta casa pernoctó el primer pretendiente carlista en su única visita al maestrazgo. En uno de los capiteles de la entrada puede verse esculpida la cruz TAU.

Después de visitar el Palacio Matutano-Daudel, llegamos a la calle mas antigua de la localidad, Calle Ondevilla, donde en el lado derecho de la misma habitaban los nobles y en la parte izquierda los plebeyos.


Continuamos nuestro recorrido bordeando la muralla, por cierto en un momento nos cayo una nevada de aúpa, muy cerca del cauce del rió, hay decenas de huertas, limitadas todas ellas por muros de piedra, esta piedra no la traen de ningún lugar la extraen del suelo y la van acumulando en los laterales hasta conseguir que quede solo la tierra.

Nada mas traspasar los muros nos encontramos con dos magnificas casonas la Casa Guijarro, una de las mas grandes de la localidad, con un gran alero de madera, debajo de este alero, en una esquina se encuentra empotrada una cabeza masculina con la boca tapada como no queriendo hablar, esto se debe a que no se hablaba con su primo el de la casa de enfrente.

En su interior, podemos observar la decoración tal y como estaba en sus tiempos remotos.

Después de haber retrocedido en el tiempo, por unos instantes, salimos a la calle y visitamos los antiguos lavaderos que aun son utilizados por algunos aldeanos.
Varios son los locales que se dedican a la venta de productos típicos de la zona, como son: la cecina, el queso de Tronchon, el jamón y los pasteles del alma, una especie de empanadilla dulce de hojaldre rellena de calabaza, todo riquísimo.




A tan solo 35 Kilómetros de Teruel nos encontramos con una ciudad que parece flotar sobre el rió Guadalaviar. Un lugar en la que a ambos lados de sus estrechas calles se levantan palacios, monumentos y casas colgadas, que se mezclan unas con otras y que parece se vayan a caer, todo ello flanqueado por una muralla que invita a volar la imaginación. Hablamos de Albarracín. Esta considerada como uno de los complejos Histórico-Artístico mas complejos de España, por ello fue declarada Monumento Nacional en 1961 y esta propuesta por la Unesco para declararla Monumento de interés Mundial.


Nos decepciono un poco que dado el turismo y la belleza del pueblo, uno de los mas bonitos de España, no tuviera nada interesante para visitar, su catedral, una de las mas pobres del país, estaba en obras y no se puede visitar a no ser con guía.

Nos encontramos con el magnifico nacimiento del Rió Tajo, muy cercano a la carretera y que no pasa inadvertido, por una estatuas de acero que jalonan el manantial.
Unas estaturas heraldicas representan las tres provincias que confluyen en este punto, un caballero (Guadalajara), un cáliz (Cuenca) y un torico (Teruel), otra escultura de un hombre titánico, emergiendo de una montaña, simboliza el Padre Tajo, la estrella de nieve que corona esta estatua, recuerda las nieves que dan nacimiento a este rió, las barbas son las fuentes que manan cristalinas del deshielo y el corte que se prolonga desde el pecho hasta los pies es el cauce del rio atravesando la Península Ibérica, la espada representa el mismo nombre del río, Tagus para los romanos, hendidura en la península de izquierda a derecha.
Parece mentira que de esta fuentecilla nazca el río mas largo de la península y que estas aguas que estábamos viendo, viajarían más de 1000 Km hasta llegar a su destino, el mar, el año pasado visitando Lisboa vimos donde queda libre y cuyo caudal es de 4 km de ancho, este año estamos visitando donde nace y su caudal es de apenas unos centímetros, que contraste más curioso.
Desde aquí varios miradores nos hacen parar a los costados de la carretera, por cierto con muy buen asfalto y un firme perfecto, para admirar la belleza del entorno.
Terminamos nuestro viaje con muy buenos recuerdos y para que no caigan en el olvido publicamos estas letras.